lunes, 31 de agosto de 2020

9. ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”

 

El artículo ofrecerá conclusiones sobre el espacio de construcción que tienen los sujetos que participan en la escuela: las posibilidades de definir contenidos culturales: prácticas, valores, creencias, etc., desde los alumnos y desde el maestro.


Son dos procesos convergentes, indisolubles y que se influyen mutuamente. Tomando como referencia lo que entendemos por la cultura, como el conjunto de elementos que caracteriza a una comunidad social; entre ellos, tenemos las creencias y suposiciones fundamentales, los valores compartidos que se toman como válidos, las normas, patrones y compartimientos que van de la mano con los valores y cómo estos se hacen visibles a través de las acciones y actitudes de los miembros de esa comunidad, así veremos, cómo los hombres consideran a sus mujeres, a sus hijos y sus adultos mayores; los roles en la familia; los festejos y las tradiciones en cada festividad; sus costumbres religiosas…

            Esta caracterización del contexto, sin lugar a dudas afecta directamente las expectativas que tengan los padres de familia, respecto de la escuela, cómo la perciben, el valor que le dan al aprendizaje y en ese sentido apoyarán o se verá una participación pasiva, sin involucramiento, lo que, a su vez, en muchos de los casos, determinará el comportamiento de los alumnos.

En medio del rumbo que marcan los planes y programas de Educación Básica y el tipo de hombre que se pretende formar al concluir su formación educativa, aunado a la misión y la visión de cada escuela, toma lugar el currículum oculto; en forma de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de la escuela y dependerá en gran medida de los valores y ética profesional del que tome el rol de líder en la comunidad educativa, ya que no siempre es el director quien toma este papel y el propio docente, quien está frente al alumnado… Todo este conjunto de elementos, definirán el rumbo que tome la escuela y, por lo tanto, los aprendices.

            “Los esfuerzos por introducir cambios han tendido a subestimar el poder de la cultura de la escuela y del aula para adaptar, aceptar y rechazar innovaciones que entran en conflicto con las estructuras y valores dominantes en la cultura escolar. Vemos que mientras es fácil introducir cambios superficiales que no amenacen las estructuras existentes, no es fácil desafiar y cambiar las estructuras profundas de la enseñanza” (Rudduck, 1994: 387)

 

El cambio para que suponga una mejora debe generarse desde dentro, más que por mandato externo; y proponerse capacitar al centro para desarrollar su propia cultura innovadora. Así, el docente es la clave para transformar la cultura escolar, con su involucramiento, sus actitudes y su trabajo que realiza día a día (metodologías, flexibilidad, inclusión); de este modo, la comunidad escolar, sabe y cataloga la forma de trabajo de cada docente y en general, los padres de familia se involucran más con docentes que les mantienen informados y conforma comunidades de colaboración para transformar el contexto escolar.

Por lo que se puede afirmar que la cultura escolar se construye a través de cómo el docente muestre el camino, para que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, del diálogo, la solución de conflictos, así como de todas las experiencias de los miembros de la comunidad escolar, con base a la participación, argumentación, valores y espacios en los que se lleve a cabo; para promover espacios más democráticos, de pluralidad y de inclusión.

Considerando las aportaciones de Holmes (1990), reconstruir culturalmente los centros escolares implica actuar de una forma equitativa y conjunta en los dos grandes factores que condiciona la cultura de una institución escolar las cuales son: la estructura organizacional y el desarrollo profesional, tanto para transformar el entorno laboral del maestro, así como su práctica para fomentar una cultura profesional de la enseñanza.

 

Una realidad inevitable, por más que se llegue a negar, es que la cultura escolar se va conformando con el paso del tiempo, no es automática ni se instaura por medio de un decreto es más bien parte de un proceso lento de construcción conjunta y pienso, que no siempre de forma reflexiva, pero que sí involucra a todos quienes forman parte de ella. Y en ese sentido, podemos ver cómo en ciertos casos se hace una amalgama de prácticas nocivas, que mantienen a la comunidad educativa en un “conveniente letargo” que les permite legitimar metodologías no adecuadas ante una sociedad líquida y demandante y una generación Z.

Así, en general, los alumnos, van adoptando la disciplina, los hábitos y la personalidad que observan por parte de sus docentes y del director; ven la organización escolar, la importancia de los valores y el respeto a los símbolos patrios, el análisis y consecuencias de los acontecimientos históricos y efemérides; el ambiente laboral y de aprendizaje; de ahí la importancia que retomemos nosotros mismos como docentes, la reivindicación de nuestro papel como profesionales de la educación en las escuelas. De este modo, se hacen reproductores de los roles aprendidos desde la infancia.

Porque al estar en contacto con los patrones de significado que el docente valida, a través de permitirlos, vivirlos y transmitirlos, incluyendo conocimientos, reglas, valores, creencias, ceremonias y tradiciones serán las que el alumno adoptará para hacer frente a los retos que la vida le depare.


REFERENCIA

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricularBordón, 48 (2), 169-177

Hargreeaves, A. (1999): profesorado, cultura y postmodernidad, Morata, Madrid. Bolívar, A. (1996: 169177). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2).

COLLAGE

 Los momentos de la institución escolar que reseñaste en la actividad anterior, con tres momentos diferentes de la institución escolar: la escuela rural mexicana (años 20´s); la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s. Utiliza sólo imágenes que representen las características de la institución escolar.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN: 2014.


“LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"

 

Elabora una reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México, considerando en ella los siguientes puntos:

¿Cómo se fundan las instituciones?

¿Quiénes y por qué las fundan?

¿Cómo se va configurando la institución escolar que conocemos?

¿Cuál es el papel del estado en esa conformación?

¿Cuál es el sistema educativo con el que se institucionaliza la educación?


Es de imperiosa necesidad, en mi persona, reconocer y rescatar tres momentos es los que se conforma la escuela y el proceso educativo como Institución, estos son: Escolarización, Transformación e Institucionalización.

 

Iniciado el tiempo postrevolucionario, el país se centra en su reconstrucción; recordemos que la base económica era el agro minera, a tener una economía más liberal en cuanto a la competencia y se vivió en un sistema de gobierno más “democrático”, tratando de dejar atrás las ataduras de la dictadura; entre los primeros en representar dicho proceso se encuentran Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; quienes hacen posible formular un proyecto de educación pública, nacional y popular bajo la rectoría del Estado, cuyas premisas eran emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno. Son los impulsores del Artículo 3º en 1921. Para ese entonces, José Vasconcelos como primer secretario de Educación, exige la creación de una nueva institución educativa y surge la Secretaria de Educación Pública; promovió campañas de alfabetización, con miras de que la educación impulsara el desarrollo económico.  

                                             


                                      

 

Por su parte, Plutarco E. Calles impulsa la creación de la Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales, marcando esta educación con el principio de “enseñar aprendiendo”. En este tenor, el sistema educativo pasó de ser humanista a pragmática, con la finalidad de servir como instrumento de progreso y desarrollo económico (poner fin a la ignorancia, a la escasez, a la pobreza; es decir, liberar al pueblo de la explotación y del sometimiento), además de darle al país una identidad definitiva. La educación se transformó así, en la tarea fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para sentar las bases de un nacionalismo político, económico y social.




A la llegada de Manuel Ávila Camacho en 1940, se practicaría una política de conciliación y apoyo a los países aliados y se instrumentaría un modelo de desarrollo que conocemos como desarrollista, el cual requería una educación basada en el orden y la concordia, con objeto de eliminar todo signo de lucha social y formar un mexicano altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización; un ser disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos. Se formuló un proyecto de educación que se conocería como la Escuela de la Unidad Nacional, bajo diversos nombres, pero con objetivos comunes: la formación de un nuevo mexicano y la preparación técnica para manejar con destreza la nueva tecnología. Por lo que se pone en práctica un modelo en donde el progreso del país descansa en su industrialización, generando así un nuevo proyecto educativo, garantizando a la sociedad una mejor posición durante 30 años, este proyecto se proyectó de la siguiente manera: 

 

México Institucionalizado.

 

- Escuela de la Unidad Nacional; (1940-1970). Educación de orden y conciencia.

- Escuela para la Industrialización (1946-1952).

- Escuela de la Mexicanidad (1952-1958).

- Escuela de la Integración de la Unidad Nacional (1958-1964).

- Escuela del Aprender Haciendo y del Enseñar Produciendo (1964-1970).

 

Estos trabajos por objetivos comunes, tienen como objetivo principal la formación de un nuevo mexicano, la preparación técnica de un ser eficiente con destrezas para manejar nueva tecnología que se incorpora a la productividad. A la llegada de Octavio Vejar Vázquez, se plante como objetivos, borrar la desigualdad y la unidad nacional como una aspiración conjunta y definitiva de la nación.

 

La escuela urbana desplaza a la escuela rural. Jaime Torres Bodet, se considera el arquitecto del proyecto educativo económico desarrolla lista, en febrero de 1944 crea el comité Administrativo del programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

 


Sustituye el plan de 4 años por el de 6 para la escuela primaria, fundo la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y reforma el Artículo 3º Institucional proponiendo una educación democrática y práctica. Se fomentó en cada uno de los alumnos, el concepto de patria". Se elaboró una Ley Orgánica de Educación para reglamentar el artículo tercero constitucional; con nuevos planes, programas, contenidos y métodos en enseñanza, con el objetivo de borrar las desigualdades, formar unidad nacional como aspiración definitiva de la nación. La escuela rural fue sustituida por una escuela donde lo urbano, citadino y la idea de progreso y conocimiento predominó sobre el desarrollo del campo Logró establecer las bases para la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). 

 

Con Miguel Alemán como presidente, destaca en su administración, la creación de Ciudad Universitaria, Ciudad Politécnica de Santo Tomás y nombra como secretario a Manuel Gual, quien paso a la educación integral a la educación para capacitar y crear bienes económicos de forma rápida: “escuela que produzca manos más prontas, dedos más hábiles, sentidos mejor capacitados”. 

 

Con el presidente Adolfo Ruiz Cortines, el secretario José Ángel Cisneros, el primer normalista, tienen como propósito, reforzar el desarrollo de la unidad nacional, lo que los condujo a reflexionar sobre la crisis que en educación que estaba presentando el país, donde la escolaridad era de segundo año, así nace el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE).

 

A la llegada de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet, se genera un proyecto llamado, Plan de once años, cuyo propósito era que ningún niño en edad escolar (6 a 14 años) quedara sin escuela y tuviera el compromiso de terminar la educación primaria. Se genera la edición y distribución gratuita del libro de texto para todos los grados. 

 

Lo que, a partir de la necesidad de crear el sentimiento de nacionalidad, mexicanidad y darle una nueva forma de producción al país que se encontraba en plena transformación mediante la creación de leyes e instituciones que permitieron alcanzar dichos objetivos. Así es como se fundan las Instituciones. 

 

La Institucionalización de la revolución mexicana, el presidencialismo, la existencia de un partido de Estado y la corporativización de los sectores de trabajadores, explican en buena medida la estabilidad política y social que permitió el desarrollo económico de los gobiernos de la época. 

 

 

Como hemos visto el Estado organiza y estructura proyectos de educación con la intención de ofrecer una mejor calidad de vida para la población del país, reformando los procesos en el desarrollo educativo. El papel del Estado en esta conformación es hacer que la industria y el comercio tuvieran una mayor competitividad y desarrollo, la formación de una economía moderna, el desarrollo de un mercado interno fueron lo que propicio la creación de un sistema educativo nacional y popular, dando como resuelta la creación de un sistema educativo con el que se Institucionaliza la educación, fue Obregón quien formula el proyecto de Educación Pública Nacional y Popular, bajo la rectoría del Estado y crea la Secretaría de Educación Pública en 1921.

 

Un cambio que causó problemas en la educación primaria, fue el implantarse la gramática estructural en la enseñanza del idioma castellano. Los planes y programas de estudio se configuraron con la taxonomía de Bloom; esto es, programación por objetivos; algo desconocido hasta entonces, por casi todos los profesores del país. Irritó ciertos sectores de la sociedad el inicio de la educación sexual en los libros de texto.

Como parte de educación extraescolar, se instauró del Plan Nacional de Educación para Adultos y de la promulgación de la Ley Federal de Educación para Adultos, entre los años 1974-1975. 

 


 

La reforma educativa, debía atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo académico, lo humano, lo social. La escuela, debe ser agente de cambio, espacio del hacer científico y tecnológico, pivote del desarrollo económico y social, generador de conciencia nacional e histórica y desde luego, baluarte de las ideas de independencia y soberanía.

Se reorganizaron las instituciones en cuatro grandes universos: la educación humanística, la educación técnica, la educación normal y la educación para el desarrollo del campo y la explotación de los recursos del mar. Se crearon el Centro de Didáctica, el Centro de Nuevos Métodos -UNAM- y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior -ANUIES-. La SEP constituyó las escuelas secundarias técnicas, cuya continuidad en la línea, lo representarían los Centros Tecnológicos (preparación de técnicos medios). Más arriba, estarían las escuelas superiores, el Centro de Estudios Avanzados, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT. (se buscaba atenuar la dependencia con respecto del exterior por medio de profesionales bien preparados y comprometidos con la política de desarrollo económico e industrial).

 



Finalmente, el Estado se dio la tarea de formular un programa de formación docente, que condujo elevar formalmente los estudios normalistas de educación preescolar, primaria y de especialización a la condición de Licenciaturas.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

documento de Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN: 2014.

6. ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”

 

El texto explicará la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad, y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado, a partir de los planteamientos de Carlos Valerio Echavarría Grajales sobre: escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad.


    La escuela es una institución de educación en la que, a través de sus enseñanzas, actividades y estrategias, llevarán al alumno por medio de la socialización a la conformación de su individualidad, y al mismo tiempo a ser parte de una sociedad; se pretende que se genere la consciencia de este proceso y en este sentido, pueda asumir su responsabilidad de lo que implica estar dentro de una sociedad. 


    De este modo, la escuela, es una institución educativa que tiene la corresponsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización en el que como tal, circulan múltiples sentidos, se producen variados aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana.


    La importancia del proceso educativo, reside en la confrontación continua entre los que se enseña y lo que se aprende así como la transmisión de valores y saberes; involucra un conjunto de prácticas culturales del reconocimiento de las subjetividades, es el escenario en el cual la responsabilidad educativa se transfigura en un acto, es decir en una práctica, un modo particular de leer las necesidades de la comunidad educativa y de establecer un ambiente natural de interacción y de la constitución de sentidos culturales, sociales  y pedagógicos que convocan a los sujetos a vivir bajo el “presupuesto” de la dignidad humana, el respeto y la justicia social. 




    En esta socialización, se da el proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de la sociedad, del medio donde se circunscribe.

Estructuración del sujeto a partir del desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva. “El sujeto se hace como tal en la medida en que se comprende a sí mismo y entiende el mundo exterior como dos cosas diferentes, que están implicadas y se afectan la una a la otra como determinantes de desarrollo”. 




    La toma de conciencia de sí mismo y del mundo externo, que convoca y enmarca dicha comprensión en la que el sujeto toma conciencia de sí, y por tanto tiene actitudes que le permiten confrontar su espacio vital y reorientarlo hacia un mejor entendimiento,  hablamos de la Construcción de identidad



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Echavarría Grajales, Carlos Valerio La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral , Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003

5. RELATO “REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN”

 

En el siguiente texto relata una experiencia de  aprendizaje en el que sea posible identificar el proceso de reproducción o de resignificación planteado por Berger y Luckman.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado de un mundo subjetivo. El mundo de la vida cotidiana, es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad.

El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona constantemente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de atención de la vida cotidiana. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana abarca también fenómenos que no están presentes “aquí y ahora”. Lo más próximo a mí es la zona de la vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal, esta zona es mi mundo por excelencia.

. De acuerdo con los significados otorgados por el hombre a su actividad, la habituación torna innecesario volver a definir cada situación de nuevo, paso por paso. Estos procesos de habituación predicen a toda institucionalización. Empíricamente la parte más importante de la habituación de la actividad humana se desarrolla en la misma medida que su institucionalización.

Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales. Así mismo, las instituciones implican historicidad y control.

Dado que el individuo bien socializado “sabe” que su mundo social es un conjunto coherente, se verá obligado a explicar su buen o su mal funcionamiento en términos de dicho conocimiento. Esta clase de conocimiento constituye la dinámica motivadora del comportamiento institucionalizado, define las áreas institucionalizadas del conocimiento y designa todas las situaciones que en ellas caben, define y construye los “roles” que han de desempeñarse en el contexto de las instituciones mencionadas y controla y prevé todos esos comportamientos.

La legitimación produce nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionalizados dispares. La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponible y subjetivamente plausibles

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. No puedo existir sin interactuar ni comunicarme continuamente con otros. 


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

P. Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaincluido en el texto de Schutz. 


Los siguientes ejemplos fueron aportados por los compañeros de la clase,  que, a pesar de haberlo vivido años atrás, aún seguimos siendo testigos de aprendizajes que reproducen; los resultados obtenidos son mecánicos, que a la larga, se traducen en significados complejos e "inalcanzables" para muchos de nuestros alumnos. Por lo que a raíz de este trabajo, podemos percatarnos una vez más de la importancia que tienen aquellos aprendizajes que resignifican, que dan sentido, coherencia y entendimiento del por qué y para qué se hacen las cosas; dando mayor sentido a los procesos cognitivos en cada uno de los aprendices; claro está respetando su estilo y ritmo de aprendizaje, sin limitarles, pero siendo promotores de un aprendizaje para toda la vida.


APRENDIZAJES QUE REPRODUCEN

 APRENDIZAJES QUE RESIGNIFICAN

 La memorización de textos para repetirlos tal cual en la clase o en los exámenes

 


 Respetar la secuencia de la adquisición y desarrollo de la CONCIENCIA FONOLÓGICA y actividades que estimulen las habilidades previas de lectura.

 

 Realizar actividades puestas en el pizarrón o bien de los cuadernos, pero sin considerar aprendizajes previos, ni una adecuada retroalimentación; llevando a la homogeneización de la enseñanza

 


 Implementación de los principios y pautas del DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA), en las planeaciones docentes, para brindar oportunidad de accesibilidad a todos los estudiantes.

El uso de operaciones artiméticas, descontextualizadas (conformadas por cifras muy largas que en la vida real no se usan en la vida diaria); no fomentan el razonamiento, ni el cálculo mental. Cuando llegan a planear problemas de razonamiento, sólo lo hacen a través de una misma secuencia de datos.


 

El uso de una metodología “OAOA” (Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas) para crear sus propios algoritmos para llegar a un mismo resultado


 

Memorización de las tablas de multiplicar empleando metodologías tradicionales (repetición sin sentido)


 

 Construcción de términos como factores y productos, por medio del uso de regletas coussinaire



Cuadro de Instituciones

Las instituciones juegan un papel muy importante dentro de la configuración del orden social, debido a sus funciones y a su influencia en los sujetos, observemos el siguiente cuadro:



INSTITUCIÓN

FUNCIONES

INFLUENCIA

PERSONAS EN
LAS QUE INFLUYEN


 
Referencias

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3215/Capitulo2.pdf


TIRA CÓMICA

 Considerando las reflexiones grupales sobre la relación escuela sujeto, elabora una tira

 cómica que ilustre la determinación de la escuela y la autonomía del alumno. Para elaborarla 

elige una historia escolar o académica breve. Identifica quiénes serán los personajes y qué 

dirá cada uno. La historia deberá tener un inicio, un desarrollo y un final sorpresivo. 

Puedes utilizar cualquier recurso de la red para elaborar tu tira cómica.

En la tira cómica que se presenta a continuación, se consideró muchas de las verdades que enfrentamos día a día... La modernidad llegan a las escuelas y se pide el uso de las TIC´s y aún así se llega a caer en prácticas de antaño; es un llamado la consciencia de transformar verdaderamente las prácticas docentes.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Espeleta, J y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Ponencia presentada en seminario CLÁSICO sobre educación, Sao Paulo, Brasil. Recuperado de:

http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/observacion_practica_reflexivaIV/programa/documentos/Rocwell_y_Ezpeleta.pdf.

TEXTO "La importancia de los aprendizajes escolares", para padres de familia

 

Imagina que debes convencer a un grupo de padres de familia sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela.

¿ESCUELA? 

¿HOMESCHOOL? 

¡Mi hijo está muy pequeño aún para ir a la escuela!


A continuación, ponemos al alcance de sus manos, cinco ideas que te pueden ayudar a aclarar tus dudas y tomar una decisión en beneficio de tu hijo / hija...



EDUCACIÓN COMO SOCIALIZACIÓN. 

En la escuela se da la transmisión de conocimientos, hábitos; desde esta perspectiva, la función educativa reside en en el aprendizaje de normas y valores sociales, en los que se fundamenta la sociedad; donde el hecho educativo es asumido como un proceso de inculcación de hábitos y valores.


 


En la Institución Educativa, se incrementa el capital cultural de cada alumno; de esta manera, tendrán éxito quienes posean un capital cultural más cercano al que la escuela propugna.  En palabras de los autores, la distinción se dará entre aquellos que tienen incorporado un capital cultural de competencias lingüísticas y de desempeño social.



Socialización de valores; diálogo, intercambio de ideas, que le llevan a la convivencia; aprendizaje de normas sociales y regulación de emociones, con apoyo y seguimiento en casa.




LAS MEDIACIONES

El rol del docente, como un facilitador del aprendizaje, que guía y retroalimenta en su momento las actividades de cada alumno; a través del conocimiento de cada menor, propondrá las actividades más idóneas, en términos de relevancia, que estén situados, que le lleven al pensamiento crítico.



Se busca un rol  activo en los niños y adolescentes en su proceso educativo.



Fomento de la autonomía en los aprendices.




Cabe destacar que hay puntos en contra, que usted debe considerar y formarse su propia opinión...

* El currículum tiene ideas de grupos hegemónicos, que pueden prestarse a la repetición de patrones.

*Algunos centros escolares, tienen metodologías obsoletas, tradicionales y pasivas.

*Algunas escuelas, piensan que son inclusivas, sólo por pensar que dan inscripción a alumnos con diversas condiciones de vida.



9. ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”

  El artículo ofrecerá conclusiones sobre el espacio de construcción que tienen los sujetos que participan en la escuela: las posibilidades ...